1.1. Datos bibliográficos del autor
Autor: Julio Verne
Nacimiento: 8 de febrero de 1828, Nantes, Francia
Fallecimiento: 24 de marzo de 1905, Amiens, Francia
Nacionalidad: Francés
Estudio: Seminario Saint-Donatien. Estudió filosofía y retórica en el liceo de Nantes y viajó a París para seguir la carrera de leyes, cumpliendo con ello los deseos de su padre, el abogado Pierre Verne.
Ocupaciones: Poeta, novelista, dramaturgo, libretista, geógrafo, escritor de literatura infantil.
1.2 La vuelta al mundo en 80 días.
Obra: La vuelta al mundo en 80 días.
Género: Novela de aventuras y de viajes.
Subgénero: Realismo literario.
Fecha de publicación: 1872
1.3. Análisis literario de la vuelta al mundo en 80 días
Phileas Fogg, es un personaje muy enigmático con una actitud personificada, él en resumen era un gentleman, con un aspecto bastante elegante, con modales distinguidos y con una muy buena educación. Además, este era el hombre menos apresurado del mundo, pero que siempre llegaba a tiempo.
Phileas Fogg tiene un nuevo criado llamado Juan Alias Picaporte, él era el nuevo criado de Phileas Fogg, el cual es un verdadero parisiense de París, con diferentes profesiones a lo largo de su vida.
El día miércoles, 2 de octubre, Phileas Fogg se dirigió a Reform club, donde surge la conversación sobre si es posible dar la vuelta al mundo en 80 días. Todos los integrantes de aquel club dijeron que era imposible dar la vuelta al mundo en esa mínima cantidad de tiempo, únicamente Phileas Fogg piensa lo contrario, entonces apuesta 20 mil libras a que el sí podrá dar la vuelta al mundo en 80 días, y que el día sábado 21 de diciembre, a las ocho y cuarenta y cinco minutos noche tendrá que estar en el mismo salón de Reform club.
Todos los integrantes del club aceptaron la apuesta. Entonces Phileas Fogg se dirigió hacia su casa, donde llamo a picaporte para decirle que daría la vuelta al mundo en 80 días y que su viaje empezaría dentro de diez minutos.
Al dejar Londres, el detective Fix confundió a Phileas Fogg con un ladrón de bancos de Inglaterra. Entonces él decide seguir a Phileas Fogg en su viaje, hasta obtener una orden de arresto, e inmediatamente ponerlo en prisión.
Cuando Phileas Fogg y Picaporte llegaron a Bombay, Phileas Fogg le encargo a picaporte que hiciera algunas compras, a las ocho en punto abordaron el tren los llevaría a Calcuta. Pero 50 millas antes de llegar al pueblo de Hallahabad el tren se detuvo, resulta que la verdadera parada de aquel ferrocarril era allí, Phileas Fogg y su criado, se adentraron más en el bosque donde encontraron una choza, adentro estaba un indio y más allá estaba un elefante.
Finalmente, Míster Fogg compro aquel elefante en 2 mil libras, y como el vendedor estaba dispuesto a mostrarles el camino entonces fueron todos juntos montados en aquel elefante.
En medio del viaje se encontraron con una ceremonia religiosa, en la cual arrastraban a una mujer de aspecto europeo, su cuerpo estaba lleno de joyas, collares, sortijas y una túnica de oro. Aquella joven estaba custodiada por guardias, los cuales conducían el cuerpo de un anciano sobre el palanquín. Unos minutos después, Phileas Fogg escucho que iban a quemar viva esa mujer en forma de sacrificio, pero antes de eso la drogaron con opio y cáñamo. Phileas Fogg no vacilo entonces esa misma noche la salvo.
Si Aouida se quedaba en la india inevitablemente sus perseguidores la atraparían. Por esto Phileas Fogg la llevo con él.
Pero cuando llegaron a Calcuta, un agente de policía se acerca a Phileas Fogg y a Picaporte y les pide que los tres lo sigan.
Se trataba de una condena de 8 días en prisión que había quedado pendiente en Bombay, obviamente Phileas Fogg no iba a quedarse en la prisión durante 8 días, por lo que pago tres mil libras por la fianza.
El detective Fix, estaba viendo todo lo que sucedía en el juzgado, por lo que se sorprendió de que Phileas Fogg, tuviera tres mil libras en un saco. Entonces, continuaba con suposiciones, que cada vez se hacían más grandes.
Phileas Fogg y los demás continuaron su viaje a Hong Kong.
Cuando desembarcaron en Hong Kong, Phileas Fogg y Aouida, se quedaron preguntando la hora a la cual saldría el tren, y picaporte se dirigió a bar para fumar y tomar unos tragos. Al momento en que salía de ese lugar se encontró con el detective Fix, el cual lo sentó, y lo puso a tomar y a fumar en exceso.
El objetivito de drogar a picaporte era retrasar el viaje de Phileas Fogg, para así poder capturarlo en tierra inglesa.
Phileas Fogg, no iba a retrasar el viaje, por lo que viajo solo con Aouida, más tarde picaporte y Phileas Fogg se encontraron en Shanghái.
Progresivamente, tomaron un tren para ir a Nueva York, pero en el transcurso del viaje estuvieron presentes muchos obstáculos.
Finalmente, al llegar a Londres, Phileas Fogg pensó que perdió la apuesta, pero al final se da cuenta de que en realidad había ganado, además se casa con su amada Aouida.
1.4. Características de los personajes
Phileas Fogg: es el protagonista de la historia, y cuenta con unos 40 años. Era noble pero arrogante al mismo tiempo, además de ser un hombre de pocas palabras.
Juan Alias Picaporte: es el criado de Phileas Fogg, quien lo acompaña por todo el viaje demostrando su lealtad e inteligencia.
Aouida: es salvada de ser sacrificada por su tribu debido a la muerte de su marido.
Fix: detective que los sigue por todo el viaje.
1.5. Valoración personal
Este libro deja la enseñanza de que todo lo que nos propongamos lograr, con esfuerzo y tiempo lo lograremos a pesar de las dificultades que se nos presenten.
2.1. Datos bibliográficos del autor
Autor: Miguel Riofrío Sánchez.
Nacimiento: 7 de septiembre de 1822, Loja, Ecuador.
Fallecimiento: 11 de octubre de 1879, Lima, Perú.
Nacionalidad: Ecuatoriano
Estudio: Universidad Central del Ecuador.
Ocupaciones: Político, escritor, abogado, educador, y poeta ecuatoriano.
2.2 La emancipada
Obra: La emancipada.
Género: Novela.
Subgénero: Realismo literario.
Fecha de publicación: 1863.
2.3. Análisis literario de la emancipada
La emancipada es una obra con el tema principal; la discriminación da la mujer en los tiempos antiguos.
Esta novela relata la vida de Rosaura, una joven que no tiene madre y es criada por su padre, quien era un hombre muy estricto y sobre todo machista, él no dejaba que Rosaura haga nada que no tuviese que ver con lo que las mujeres hacían en esa época, no la dejaba leer o hablar con las demás personas, en resumen ella no tenía la libertad de hacer nada.
Rosaura y Eduardo estaban enamorados y era una relación que Rosaura no le quería comentar a su padre por temor de lo que podría hacerle.
Un día Eduardo le escribió una carta a Rosaura, diciéndole que Don Pedro (padre de Rosaura) se había puesto de acuerdo con el cura de la ciudad para casarla con Don Anselmo de Aguirre. Más tarde, Rosaura le pregunta a su padre y este le confirma que se va a casar con ese hombre, Rosaura se opuso a esa decisión, entonces su padre castigo brutalmente a un indígena, haciendo que Rosaura aceptara casarse.
Lo único que le pidió Rosaura a su padre fue que le dejase escribir una última carta a Eduardo, su padre fue quien escribió la carta y Rosaura solo la firmo.
El día de la boda de Rosaura y Don Anselmo de Aguirre, Rosaura se escapa diciendo que cuando una mujer se casa se emancipa.
2.4. Características de los personajes
Rosaura Mendoza: Una joven, hogareña mujer de unos 18 años, poseedora de una belleza exquisita.
Eduardo Ramírez: El gran amor de Rosaura, luego se convierte en Fraile y es motivo del suicidio de Rosaura.
Don Pedro: Padre de Rosaura, la obliga a casarse a través del maltrato a los nativos que trabajaban para él.
Don Anselmo de Aguirre: Hombre de unos 40 años con quien el padre de Rosaura la obliga a casarse.
Padre Mora: Religioso que instruye a Rosaura en el camino del amor y la bondad.
2.5 Valoración personal
Esta novela relata la historia de como era la vida de la mujer en la época antigua, nos muestra como sufrían y también, como no tenían el derecho a nada.
3.1. Datos bibliográficos del autor
Autor: Paulo Coelho
Nacimiento: 24 de agosto de 1947
Nacionalidad: Souza
Estudio: Colégio Santo Inácio-Rede Jesuíta de Educação
Ocupación: novelista, dramaturgo y letrista brasileño.
3.2. El alquimista
Obra: El alquimista
Género: Novela.
Fecha de publicación: 1863.
3.3. Análisis literario del Alquimista
3.4. Características de los personajes
Santiago: Santiago es el protagonista de El Alquimista. Nacido en un pequeño pueblo en Andalucía, Santiago asiste al seminario desde pequeño, pero sueña con recorrer el mundo.
Melquisedec: Melquisedec es el rey de Salem, una tierra lejana y misteriosa. Melquisedec se le aparece a Santiago en la plaza del pueblo de Tarifa, donde le cuenta sobre El Alma del Mundo y sobre su Leyenda Personal.
El inglés: Santiago conoce al inglés en una caravana con rumbo a Al-Fayum. El inglés está tratando de convertirse en un gran alquimista y está viajando a Al-Fayum para estudiar con un famoso alquimista.
Fátima: Una hermosa chica que vive en el oasis de Al-Fayum. Santiago se enamora de ella en el pozo de agua de este lugar.
3.5. Valoración personal
Este libro deja muchas enseñanzas, como del destino, del amor, de la leyenda personal, y de los sueños. Así mismo, Santiago aprendió grandes lecciones en el recorrido de todo su viaje. A tomar buenas decisiones y a confiar en mi mismo. Nunca dejes atrás tu sueño, y siempre tener esperanzas.
4.1. Datos bibliográficos del autor
Autor: Pablo Neruda
Nacimiento: 12 de julio de 1904
Fallecimiento: 23 de septiembre de 1973
Nacionalidad: Chile
Estudio: Universidad de Chile
Ocupación: Poeta, político y diplomático
4.2. Oda a una estrella
Obra: Oda a una estrella
Género: Poesía
4.3 Oda a una estrella
ASOMANDO a la noche
en la terraza
de un rascacielos altísimo y amargo
pude tocar la bóveda nocturna
y en un acto de amor extraordinario
me apoderé de una celeste estrella.
Negra estaba la noche
y yo me deslizaba
por la calle
con la estrella robada en el bolsillo.
De cristal tembloroso
parecía
y era
de pronto
como si llevará
un paquete de hielo
o una espada de arcángel en el cinto.
La guardé
temeroso
debajo de la cama
para que no la descubriera nadie,
pero su luz
atravesó
primero
la lana del colchón,
luego
las tejas,
el techo de mi casa.
Incómodos
se hicieron
para mí
los más privados menesteres.
Siempre con esa luz
de astral acetileno
que palpitaba como si quisiera
regresar a la noche,
yo no podía
preocuparme de todos
mis deberes
y así fue que olvidé pagar mis cuentas
y me quedé sin pan ni provisiones.
Mientras tanto, en la calle,
se amotinaban
transeúntes, mundanos
vendedores
atraídos sin duda
por el fulgor insólito
que veían salir de mi ventana.
Entonces
recogí
otra vez mi estrella,
con cuidado
la envolví en mi pañuelo
y enmascarado entre la muchedumbre
pude pasar sin ser reconocido.
Me dirigí al oeste,
al río Verde,
que allí bajo los sauces
es sereno.
Tomé la estrella de la noche fría
y suavemente
la eché sobre las aguas.
Y no me sorprendió
que se alejara
como un pez insoluble
moviendo
en la noche del río
su cuerpo de diamante.
4.4 Valoración personal
Para mí, este poema significa que en una inmensa oscuridad, aún se puede llegar a ver una pequeña luz.
Hay una frase que dice: en la noche se ven las estrellas, y eso quiere decir, que cuando nos encontramos solos y tristes es cuando realmente vemos quien nos apoya y quien no.
5.1 Datos bibliográficos del autor
Autor: Julio Cortázar.
Nacimiento: 26 de agosto de 1914, Ixelles, Bélgica
Fallecimiento: 12 de febrero de 1984, París, Francia
Nacionalidad: Argentino
Estudio: Universidad de Buenos Aires
Ocupaciones: Autor, novelista, poeta, profesor, traductor, dramaturgo, guionista, ensayista, hochschullehrer y critico literario.
5.2 Rayuela
Obra: La rayuela.
Género: Novela.
Fecha de publicación: 28 de junio de 1963
5.3 Análisis literario de la rayuela
Capítulo 1
En el primer capítulo Horacio habla de una Lucia a quien se refería como; la ''maga''. Decía lo fina que es su cara de piel translúcida, y de lo delgada que era su silueta. Se refiera a ella con ganas de volver a verla, como si la extrañase con todo su corazón.
Horacio subió a un puente, estaba esperando encontrarse con ella, pero ella no se encontraba ahí, él recordó los momentos en que se conocieron, diciendo que ella era torpe y distraída, de cuando se reían por haberse empapado bajo la lluvia de aquellos tiempos.
Sin duda, Horacio estaba enamorado de Lucia. A pesar de que cada uno conociera su domicilio, ambos preferirían encontrarse en el puente, en la terraza de un café, en un cine-club o agachados junto a un gato en cualquier patio del barrio latino.
''Caminaban sin buscarse, pero sabían que andaban para encontrarse'', esta frase me pareció bastante interesante.
Capítulo 2
En ese entonces, Horacio amontonaba alambres y cajones, creaba móviles, perfiles que giraban sobre las chimeneas, y máquinas que Lucia le ayudaba a pintar.
Él decía que en ese tiempo ellos no estaban enamorados.
Horacio veía como Lucia admiraba su cuerpo en el espejo. Lucia se peinaba, se despeinaba, y se volvía a peinar.
Horacio, admite lo vago que era, tomando una cerveza tibia, acostado en una cama donde solamente había suciedad.
pagina 14
5.4. Características de los personajes
Horacio:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario